- Verso Llano: Termina en una palabra llana; el número de sílabas gramaticales coincide con el número de sílabas poéticas. Ejemplo: So-ñé que tú me lle-va-bas.
- Verso Agudo: Termina en una palabra aguda; al contar las sílabas se le añade una sílaba al total. Ejemplo: Y to-do por el a-mor.
- Verso Esdrújulo: Termina en una palabra esdrújula; al contar las sílabas se le resta una sílaba al total. Ejemplo: Be-sé tu fren-te lí-vi-da.
- Arte menor: Son aquellos versos que tienen menos de 9 silabas. Estos versos se anotan con una letra minúscula.
- Arte mayor: Son aquellos versos que tienen más de ocho sílabas. Estos versos se anotan con una letra mayúscula.
Recursos que utiliza el poeta para mantener el número de sílabas del verso, ignorando las normas establecidas del lenguaje (Sinalefa, Hiato, Sinéresis, Diéresis):
- Sinalefa: La unión, dentro del mismo verso, de la vocal final de una palabra siguiente, aunque ésta comience con "h". Se pueden unir más de dos palabras. Ejemplo: Ca-mi-nan-te, no hay ca-mi-no.
- Hiato: La separación de las vocales que normalmente deberían estar unidas en una sinalefa. Se usa para obtener un número específico de sílabas. A veces ocurre cuando una de las vocales está acentuada. Ejemplo: Ca-mi-nan-te, no-hay camino.
- Sinéresis: Ocurre cuando en el interior de una palabra, se unen dos vocales que generalmente no forman un diptongo. Ejemplo: P-oe-ta.
- Diéresis: Contrario a la sinéresis; ocurre cuando se separan dos vocales que generalmente forman un diptongo. Ejemplo: Gü-an-te.
RIMA
Identidad en los sonidos finales de dos o más versos. (Consonante, asonante, abrazada, encadenada, gemela, continua)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario