miércoles, 23 de noviembre de 2016

Biología célular

La célula se define como la unidad mínima de un organismo, capaz  de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células.
La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para construir organismos muy complejos. Se considera la unidad fundamental de la vida.
Schwann y Schleiden (1855) postulan la teoría celular, que dice que la célula es la unidad anatómica o la unidad de origen.
En 1952 se añade el postulado de que la célula es la unidad patológica. (Una célula enferma)

Desde entonces la teoría celular se ha ido desarrollando y expandiendo, dando una explicación lógica sobre cómo pueden haber evolucionado los organismos a partir de formas unicelulares.

Clasificación

Por el tipo de ser vivo se clasifican en:
  • Animal
  • Vegetal

Las células de acuerdo a como esta contenido el material genético en:
  • ·         Procariota o Procarionte (No tiene núcleo) Ejemplo: Baterías
  • ·         Eucariota o Eucarionte (si tiene núcleo) Ejemplo: Cualquier célula animal o vegetal



viernes, 4 de noviembre de 2016

Absolutismo dogmático y relativismo subjetivo

El absolutismo dogmático sostiene que todas las preguntas tienen una respuesta objetiva y, como el nombre lo indica, resulta incuestionable, mientras que el relativismo subjetivo es lo opuesto y sostiene que ninguna pregunta tiene una respuesta objetiva, todo es un asunto de opinión y no hay respuestas erradas.
Muchas preguntas importantes requieren un mejor juicio, pero cuando estas se reducen a preferencias subjetivas ocurre un falso pensamiento crítico y caen en errores tales como pensar que todas las ideas tienen el mismo valor, dando conceptos erróneos que pueden o podrían provocar un verdadero daño.

jueves, 3 de noviembre de 2016

El arte de formular preguntas esenciales


"La calidad de nuestras vidas la determina la calidad de nuestro pensamiento. La calidad de nuestro pensamiento, a su vez, la determina la calidad de nuestras preguntas, ya que las preguntas son la fuerza que impulsa nuestro pensamiento".
En resumen una pregunta esencial es una interrogante que contiene lo que es necesario, relevante e indispensable para el tema del que se esta tratando. El pensamiento es disciplinado y firme, lo que nos permite estar preparados para el aprendizaje. Sin embargo, uno nunca se para a cuestionarse el porque de clasificar las preguntas en esenciales y peri-feriales.
Las preguntas esenciales son clasificadas en una gigantesca variedad de categorías, mientras que algunas podrían ser clasificadas como analíticas, otras podrían entrar mejor en una categoría académica o incluso como emociones y sentimientos.
Las preguntas definen quienes somos, nuestra capacidad de preguntar y la calidad de nuestras dudas son un claro indicador de nuestro nivel intelectual. Una buena respuesta tiene que llevar a formular mas preguntas y estas a su vez a mas respuestas positivas.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Sectores de produccion


Los negocios se clasifican de acuerdo al sector de producción en el que están involucrados:


  • Sector primario: Tiene que ver con la extracción, cosecha y convertir a la tierra (Los recursos naturales) como un factor de producción.
  • Sector secundario: Los negocios de este sector están involucrados en usar materias primas y otros recursos para la manufactura. La construcción final y utilizable de productos.
  • Sector terciario: Los negocios y las personas que trabajan aquí proveen servicios a privados y corporativos. Se le conoce también como el sector de los servicios.
  • Sector cuaternario: Se trata de servicios basados en el servicio y conocimientos intelectuales. Complementa a los 3 sectores tradicionales. 

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Ramas de la biología (parte 1)


Botánica: Estudio de los organismos fotosínteticos.
Citologia: Estudio de las células.
Ecología: Estudio de los organismos y sus relaciones entre si y con el medio ambiente.
Embriologia: Estudio del desarrollo del embrión.
Evolución: Estudio del cambio y la transformación de las especies a lo largo del tiempo.
Fiseologia: Estudio de las relaciones de los órganos.
Genética: Estudio de los genes y la herencia.
Histología: Estudio de los tegidos

martes, 30 de agosto de 2016

Estadística


La estadística es la ciencia que recoge, organiza, presenta, analiza e interpreta datos con el fin de tomar una decisión eficaz.

  • Estadística descriptiva: Método para organizar, resumir y analizar datos de manera informativa.
  • Estadística inferencial: Métodos que se emplean para determinar una propiedad de una población en base a una muestra.

domingo, 28 de agosto de 2016

Tipos de cantidades


Las cantidades físicas pueden ser:
  • Fundamentales: No se expresan en función de otras. Se definen sin necesidad de acudir a ninguna otra formula.
  • Derivadas: Se definen a través de formulas o relaciones que las ligan a otras magnitudes.
En la vida cotidiana es necesario conocer las dimensiones de las personas, animales, plantas, objetos; para determinar estas dimensiones es necesario llevar a cabo un proceso de medición.

Medir: Comparar una cantidad con otra que se tomo como referencia o patrón.
Magnitud: Es todo aquello que puede ser medido

miércoles, 24 de agosto de 2016

Inicio de una investigación.

Elección del tema y la idea central.
Debe:
  • Ayudar a resolver problemas.
  • Aportar conocimientos.
  • Generar interrogantes.
Debe ser:
  • Novedoso.
  • Alentador.
  • Emocionante.
¿En donde puedo obtener información para originar una investigación?

Las fuentes son:
  • Experiencias.
  • Materiales escritos.
  • Materiales audiovisuales.
  • Teorías o artículos.
  • Temas dados por el profesor.
  • Internet.

viernes, 19 de agosto de 2016

Metodología de la investigación

Investigación
Todos los seres humanos siempre se han cuestionado el como funciona el mundo. Siempre hemos buscado las causas para todo lo que nos rodea y así surgió la investigación.

Según la real academia de la lengua española una investigación tiene por fin ampliar el conocimiento científico sin perseguir, en principio, una aplicación practica.

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna para entender, verificar corregir o aplicar el conocimiento.

Estas investigaciones deben tener fuentes de información confiable. Ninguna investigación puede iniciarse con el pensamiento de buscar un resultado, sino que debe iniciarse con una duda o un fenómeno.

lunes, 27 de junio de 2016

Falacias

Las falacias son argumentos que parecen validos pero no lo son. Normalmente las falacias se cometen para intentar persuadir o engañar a los demás, pero también pueden surgir por un descuido.

Uno de los motivos de que las falacias sean tan difíciles de detectar es que su conclusión puede ser verdadera, ya que el problema reside en el argumento en si, no en la conclusión. De hecho el decir que la conclusión es falaz porque el argumento es erróneo también es un tipo de falacia.

Las falacias son relevantes para cualquier área que requiera argumentación, como podrían ser: La política, el derecho, la economía, etc. Ejemplo:

  • (Para crear fuego se requiere un combustible, oxigeno y un detonante que aumente la temperatura del combustible hasta su punto de combustión, a aquello que hace aumentar la temperatura lo llamamos dragón). En este caso le otorgamos al detonante algunas características que no le son intrínsecas, una intención, un poder do origen místico etc. para probar la existencia de los dragones.

martes, 21 de junio de 2016

El lobo rojo


El lobo rojo 
El lobo rojo es una de las especies clasificadas por la UICN como en peligro critico desde el 2008. Esto se debe a que solo queda una población reducida, la cual habita al Noreste de Carolina del Norte en Estados Unidos.
En 2007 aproximadamente había unos 207 ejemplares cautivos en Estados Unidos y menos de 150 en libertad. De la existencia de ejemplares fuera del área de re-introducción no se tienen números fiables.
 Con respecto a su hábitat, se conoce muy poco porque su área ya estaba muy reducida cuando los investigadores la empezaron a estudiar. Dada su amplia distribución histórica, probablemente utilizarían una gran variedad de hábitats al mismo tiempo. La última población en estado salvaje utilizaba zonas costeras con marismas y praderas del sudoeste de Luisiana y sudeste de Texas, aunque debido a la situación de este lobo, tal vez ni siquiera fuera su hábitat idóneo, si no que pudiera ser que no tuviera más remedio que habitar esas zonas para sobrevivir. 

martes, 31 de mayo de 2016

Funciones logarítmicas

Funciones Logarítmicas
 
Una función logarítmica es aquella que genéricamente se expresa como
f (x) = logax
 siendo a la base de esta función, que ha de ser positiva y distinta de 1.
Donde:
a es la base
El logaritmo es f(x) y corresponde a la potencia a la que elevamos la base para obtener x
 



miércoles, 4 de mayo de 2016

Eutanasia

¿QUÉ ES LA EUTANASIA?

La eutanasia es el acto de acelerar la muerte de un desahuciado con o sin su consentimiento (en caso de que se encuentre en coma).

¿PARA QUÉ SE LLEVA A CABO LA EUTANASIA?

La eutanasia tiene como finalidad el evitar sufrimiento o la prolongación artificial de la vida. Para así propiciar una muerte indolora.
 ARGUMENTOS A FAVOR DE LA EUTANASIA

La vida en determinadas condiciones puede llegar a ser indigna. Esta condición quebrantaría el derecho a la dignidad humana.

No es justo el someter al hombre a dolorosas situaciones, cuando se tiene el poder de evitarlo.

ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA EUTANASIA

La vida no es un derecho, sino el sustrato de los derechos: Al igual que la libertad, la vida es un bien de la humanidad. Por eso no se puede eliminar ni siquiera a petición del individuo.

Nunca puede ser digna una muerte provocada -ni puede ser digno provocarla-: la muerte digna es aquella en la que se trata al paciente como persona, al margen de sus condiciones vitales, rodeado del cariño de los demás y poniendo a su disposición los cuidados paliativos pertinentes.

lunes, 2 de mayo de 2016

Poesia (Parte 5)

EL POEMA

El poema es una obra literaria compuesta en versos agrupados en estrofas. Los poemas pueden ser de dos tipos: Estróficos o no estróficos.

Poemas Estróficos:
  • El soneto: Composición poética de catorce versos en arte mayor, de rima constante y distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. El esquema general del soneto es: ABBA ABBA CDC DCD.
  • La Letrilla: Composición poética en arte menor, con un estribillo que se repite a intervalos.
Poemas no Estróficos:
  • Romance: Poema de un número indeterminado de versos octosílabos de rima asonante en los versos pares y de rima libre en los versos impares. (Ver: "El enamorado y la muerte")
  • Silva: Poema compuesto por versos endecasílabos y heptasílabos.
  • Madrigal: Poema compuesto por una estrofa de versos endecasílabos y heptasílabos en rima consonante (o perfecta). (Ver "madrigal" de Gutiérrez de Cetina).
  • Poema de versos libres: Poema que no observa las reglas tradicionales de la rima o la métrica, mas obtiene la cadencia a través del ritmo interno de los versos. (Ver: "Los Heraldos Negros" de César Vallejo).

domingo, 1 de mayo de 2016

Poesia (Parte 4)

LA ESTROFA

La estrofa es una unidad estructural del poema, que esta compuesto por versos. La estrofa se clasifica según el número de versos que la componen.

Pareados: Son estrofas de dos versos que riman entre si.
Tercetos: Son estrofas compuestas de tres versos de arte mayor en los que el primero y tercero rimen entre sí y el segundo quede suelto.
Cuartetos: Estrofa compuesta de cuatro versos en arte mayor. La representación genérica es: ABBA
Cuartetas: Estrofa compuesta de cuatro versos en arte menor de rima encadenada (o cruzada). Se representan como abab.
Lira: Estrofa compuesta por cinco versos Endecasílabos y Heptasílabas. Se representan: aBabB.
Octava Real: Estrofa compuesta de ocho versos en arte mayor. Seis versos de rima encadenada (o cruzada) y dos versos de rima gemela. Se representa como ABABABCC.

sábado, 30 de abril de 2016

Poesia (Parte 3)

CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGUN SU RIMA

Versos rimados: Se denominan aquellos versos que constan de rima consonante o asonante.
Versos blancos: (O versos sueltos) Se denominan aquellos versos que carecen de rima. Se representan con el símbolo ø.
Versos libres: Se denominan aquellos versos que carecen de métrica y de rima.


OTROS ELEMENTOS DE LA VERSIFICACION

Pausas: Breve interrupción que ocurre en el verso o la estrofa:
  • Cesura: Pausa que divide el verso en 2 partes. A veces se usa un guion para representarla.
  • Versal: Pausa que se produce siempre al final de cada verso.
  • Estrófica: Pausa que se produce siempre al final de cada estrofa.
Encabalgamiento: Ocurre cuando una frase no termina en un verso, si no que continúa en el siguiente verso.
  • Suave: El verso anterior termina después de la mitad del verso siguiente: Nunca perseguí la gloria ni dejar en la memoria (Antonio Machado) .
  • Abrupto: El verso anterior termina antes de la mitad del verso siguiente: Anoche soñé que veía a Dios y que a dios hablaba. (Antonio Machado)

jueves, 21 de abril de 2016

Poesia (parte 2)

TIPOS DE RIMAS

Consonante: (O rima perfecta) Ocurre cuando hay igualdad de vocales y consonantes, a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo:
Si lo terreno acaba, en suma,
Cielo e infierno,
y nuestras vidas son la espuma
De un mar eterno.
Rubén Dario
Asonante: Ocurre cuando hay igualdad de vocales (y no de consonantes), a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo:
Caminante, son tus huellas
El camino y nada más,
Caminante, no hay camino,
Se hace camino al andar.
Antonio Machado
Abrazada: Ocurre cuando el esquema de la rima es abba, cddc, ADDC, CDDC, etc.
Hombres necios que acusáis,  A
a la mujer sin razón,               B
Sin ver que sois la ocasión     B
De lo mismo que culpáis.      A
Sor Juana Inés de la Cruz

Encadena: (o rima cruzada) Ocurre cuando el esquema de la rima es ABAB, CDCD, abab, cdcd, etc. Ejemplo:
Iban cargándola en andas             a
Obispos y embajadores;               b
Detrás iba el pueblo en tandas     a
Todo cargado de flores                b
José Martí
Gemela: Ocurre cuando el esquema de la rima es AABB, CCDD, aabb, ccdd, etc. Ejemplo:
Una terrible ventura          A
Su primitiva escultura,       A 
va a su sacrificio unida      B
como pliegue a la herida    B
Leopoldo Lugones
Continua: Ocurre cuando todos los versos de una estrofa riman entre sí. Ejemplo.
Blancas y finas; y en el manto apenas
Visibles, y con aire de azucenas
Las manos-que no rompen mis cadenas.
Salvador Díaz Mirón

martes, 19 de abril de 2016

Poesía (Parte 1)

La poesía es el arte que trata de la medida y estructura de los versos. Estos se pueden dividir en:
  • Verso Llano: Termina en una palabra llana; el número de sílabas gramaticales coincide con el número de sílabas poéticas. Ejemplo: So-ñé que tú me lle-va-bas.
  • Verso Agudo: Termina en una palabra aguda; al contar las sílabas se le añade una sílaba al total. Ejemplo: Y to-do por el a-mor.
  • Verso Esdrújulo: Termina en una palabra esdrújula; al contar las sílabas se le resta una sílaba al total. Ejemplo: Be-sé tu fren-te -vi-da.
CLASIFICACIÓN MÉTRICA:
  • Arte menor: Son aquellos versos que tienen menos de 9 silabas. Estos versos se anotan con una letra minúscula.
  • Arte mayor: Son aquellos versos que tienen más de ocho sílabas. Estos versos se anotan con una letra mayúscula.
LICENCIAS POÉTICAS:

Recursos que utiliza el poeta para mantener el número de sílabas del verso, ignorando las normas establecidas del lenguaje (Sinalefa, Hiato, Sinéresis, Diéresis):
  • Sinalefa: La unión, dentro del mismo verso, de la vocal final de una palabra siguiente, aunque ésta comience con "h". Se pueden unir más de dos palabras. Ejemplo: Ca-mi-nan-te, no hay ca-mi-no.
  • Hiato: La separación de las vocales que normalmente deberían estar unidas en una sinalefa. Se usa para obtener un número específico de sílabas. A veces ocurre cuando una de las vocales está acentuada. Ejemplo: Ca-mi-nan-te, no-hay camino.
  • Sinéresis: Ocurre cuando en el interior de una palabra, se unen dos vocales que generalmente no forman un diptongo. Ejemplo: P-oe-ta.
  • Diéresis: Contrario a la sinéresis; ocurre cuando se separan dos vocales que generalmente forman un diptongo. Ejemplo: Gü-an-te.
RIMA
 
Identidad en los sonidos finales de dos o más versos. (Consonante, asonante, abrazada, encadenada, gemela, continua)

martes, 29 de marzo de 2016

Cuento: Tierra en la boca

Un cuento de Alejandro Badillo
Es agosto y tocan la puerta. Mi madre se levanta del sillón y se acerca a la entrada. Está unos segundos indagando por la mirilla hasta que escuchamos la voz de un hombre. Dice que encontró a mi padre. Mi madre no le cree y le pide una prueba. El hombre le muestra algo pero ella, aún dudosa, no quiere abrir. El hombre le dice que dejará a mi padre en la puerta y se va corriendo. Escucho su carrera nerviosa. Estamos un rato, indecisos, mirándonos en silencio. Es peligroso salir y asomarse a la calle. Los balazos son cosa de todos los días. Sin embargo, puede más la curiosidad, así que abrimos con mucho cuidado y, casi al instante, cae el cuerpo ensangrentado de mi padre. Aún tiene la gabardina con la que salió en la mañana. Su camisa amarilla está roja y llena de agujeros por donde entraron las balas. El pantalón hecho pedazos y la pierna derecha, medio descoyuntada, indican que fue arrastrado. Imagino sus piernas atadas por una gruesa cuerda a la defensa de una camioneta. Imagino, también, las sordas risas de sus ejecutores. Mi padre salió muy temprano en dirección al pueblo vecino. Le dijimos que no lo hiciera. Salir, caminar o asomarse por una ventana son, desde hace mucho, actos muy peligrosos. Pero a él se le metió la idea de ir con su madre. Soñó varias noches que ella agonizaba y, ante la imposibilidad de comunicarse por el corte de las líneas telefónicas, decidió visitarla. Lo arrastramos por el pasillo y lo llevamos a la cocina. Resoplamos por el esfuerzo. Mi madre siente alivio cuando comprueba que el reguero de sangre no ha llegado al tapete que está en el centro de la sala. Ese tapete, dice con frecuencia, es uno de los pocos regalos de bodas que aún conserva. Recupera el aliento, su pecho se estremece y me dice que no podremos enterrarlo. Me encojo de hombros. Después mira las baldosas blancas de la cocina y se sienta en una silla de madera. Me acerco al cuerpo de mi padre. Aún sale un leve flujo de sangre; pequeños borbotones en el estómago, coágulos que ceden y comienzan a vaciarse. Pienso en los autos viejos, que siempre tienen fugas de aceite o de anticongelante. Hay que limpiar este desastre, sin embargo, no tenemos cloro y el agua que queda hay que racionarla. Así que, quizás para no verlo y suponer que no ha pasado nada, subimos las escaleras y nos metemos en nuestros cuartos. Me tumbo en la cama y escucho las detonaciones que retumban en las calles aledañas. Es tan natural como escuchar el agua hervir o los truenos que anteceden a una larga tormenta. Explosiones grandes y pequeñas. Oscuros fuegos artificiales. No puedo dormir. El insomnio me atenaza la cabeza. Me pregunto si la abuela ha muerto. Mi madre dice que no existe el pueblo vecino. Está segura. Todos, animales y personas, han ardido. Quizás somos el único lugar habitado del mundo. Recuerdo la necedad de mi padre y las palabras que le dijimos para disuadirlo de su empresa. Pero él nos miró, se puso la gabardina y enfiló por la calle desierta. Trato de recordar más cosas, detalles que hagan vívida la escena. La noche gana en temperatura y en balazos. A veces se oye el motor de un auto. A veces un alarido. No sé de dónde salen tantas balas. Es como si hubiera, en algún lugar del pueblo, una bodega inmensa con armas de todo tipo. No me explico de dónde salen tantos muertos. Tal vez muchos habitantes han sido reciclados y ahora son pólvora que flota sobre los tejados de las casas. Sus voces son humo. Sus almas, quizás, están atrapadas en el olor a carne quemada. Tal vez los muertos recientes, aquellos que aún están de una sola pieza, son apilados como sacos de arena y fusilados una y otra vez, para que nosotros, escondidos bajo nuestras camas, creamos que sigue la fiesta. Renuncio a dormir. La única ventana del cuarto está clausurada con unas tablas de madera. No hay electricidad desde hace varios meses. Hemos aprendido a movernos en la penumbra. Mi madre y yo tenemos un mapa mental detallado de la casa. Sabemos la disposición de las sillas, de la mesa del comedor y los pasos que hay que dar desde la cocina hasta el pequeño escalón que conduce a la puerta de la entrada. Ahora tendremos que añadir a mi padre como una nueva referencia. En verano, cuando se desplazan por el cielo nubes pesadas, cargadas de lluvia, pienso en que dejarán de arder los esqueletos que se apilan, como llantas viejas, en las esquinas. Salgo de mi cuarto y trato de averiguar si mi madre duerme. A veces la escucho sollozar, a veces su voz se sumerge en monólogos agrios que parecen retar a los que se solazan con la sangre. Me acerco a su puerta pero no escucho nada. Bajo por las escaleras y me dirijo a la cocina. La luna apenas deshace la penumbra; boquea entre las nubes como un pez que está muriendo. Aprovecho para inspeccionar: aún se percibe el rastro de sangre en el pasillo. Es como un brochazo que se ramifica hasta desaparecer. Miro a mi padre: tiene los brazos rígidos y la cabeza echada hacia adelante. Sus cabellos parecen húmedos. Supongo que seguirá engarrotándose hasta quedar en una posición definitiva e imposible de modificar. Será muy difícil enterrarlo pues son pocos los momentos en que menguan las balas. Lo arrimo un poco más hacia la esquina. Me siento observado por él a pesar de que no pueda verle los ojos. Las calles están oscuras y la luna apenas sirve como referencia. Bebo un poco de agua. Desde hace mucho recolectamos la lluvia en cubetas que dejamos en el patio. Salimos por ellas a pesar del riesgo que entraña alguna bala perdida. Después llenamos un par de garrafones de plástico. El agua está tibia. Bebo sin dejar de mirar a mi padre. El sabor del agua es metálico y pienso que, en este momento, estoy probando la sangre de innumerables muertos. Afuera regresan los tiros dispersos, las granadas y el fuego. La cadena de estruendos es tan cotidiana que, cuando llega el silencio, parece algo ajeno, impostado. Una sustancia artificial. Me asomo por la ventana. Algunos árboles son iluminados por la luna. En la parte superior izquierda, muy cerca del marco, está el agujero dejado por un balazo. Por alguna razón desconocida –mi madre dice que es un milagro– el impacto no ha estrellado la superficie. Ahora tenemos un agujero por el que se cuela el viento. Por las noches se puede escuchar una especie de silbido que se mete en la cocina, sube por las escaleras y llega a los cuartos. Me siento en la silla de madera. En una pequeña mesa, amontonados, están nuestros últimos bastimentos: un par de latas de atún y un paquete de galletas. No hay nada más. Salimos de casa cuando pierden intensidad las balaceras para buscar comida con algún vecino. Llevamos cosas para intercambiar. Mi madre primero se deshizo de sus aretes de perlas y de algunos electrodomésticos que habían sido obsequios en su boda. Después fueron muebles y algunas herramientas. El último sobreviviente que podrían codiciar es el tapete de la sala. Es color verde y sus contornos ya están deshilachados. Me pregunto para qué querrán los electrodomésticos. Supongo que los guardan por avaricia y que piensan venderlos cuando acabe la violencia. También me gusta pensar que los desmontan para tratar, inútilmente, de fabricar aparatos nuevos, máquinas que no necesiten electricidad. Por eso, en las noches, intento descubrir si hay algún fogonazo de luz en las ventanas de los vecinos. Pero las probabilidades son escasas. Cada vez quedamos menos y es frecuente que, atrás de cada puerta, haya un montón de cuerpos endurecidos, aún calientes. Me acerco a mi padre. Los arroyos de sangre ya se han secado. Algunas partes de su camisa amarilla se han fundido con la piel. Huele a chamuscado y a una incipiente descomposición. ¿Qué haremos con él? Con el tiempo llenamos el patio con fosas improvisadas en las que enterramos a tíos, primos y a cualquier transeúnte que fuera abatido cerca de casa. Pero conforme se agudizó el intercambio de balas optamos por prenderles fuego y dejar que se consumieran. A veces las personas alcanzadas por la metralla tardaban en morir. Las veíamos retorcerse en el piso, con las bocas llenas de polvo. A veces perdían el conocimiento y quedaban varadas a la orilla de la muerte. Cuando anochecía arrastrábamos a algún caído a la parte trasera de la casa, pero ya no era posible quedarnos mucho tiempo. Simplemente encendíamos un pedazo de cartón y lo metíamos entre sus ropas con la esperanza de que el fuego contagiara todo el cuerpo. Después ya no nos quisimos arriesgar y ahí estaban, náufragos en la calle, mientras nosotros espiábamos. Me sirvo otro vaso con agua. Por un instante creo que mi padre está dormitando o que ha sucumbido a una espesa borrachera. A veces sueño con una máquina que llora a los muertos. Una caja metálica que activa una grabación de gente gimiendo y lamentándose. En las noches le cuento a mi madre de una máquina aún más sofisticada que proyecte hombres y mujeres artificiales. Le digo que ellos irán vestidos de negro y que enterrarán a los que mueren todos los días. Subo a mi recámara. El agua dejó un latido en mi lengua. Un aire metálico se mete en mi garganta. Me acuesto e imagino que en los próximos días lloverá tanto que el suelo del pueblo se reblandecerá. Entonces saldremos a escondidas, sin llamar la atención, a dejar a mi padre en el patio. Quizás, con un poco de suerte, comenzará a hundirse. Parecerá un barco atrapado por corrientes lentas, algas pegajosas, raíces submarinas que lo llevarán, después de varias jornadas, entre el fuego que nos rodea, a la profundidad de la tierra.

martes, 8 de marzo de 2016

lunes, 29 de febrero de 2016

¿Qué es bueno y que es malo?


Para entender bien el que es bueno y que es malo debemos entender que es la moral y todo lo que conlleva.

Podemos definir la moral como el conjunto de valores que clasifican las acciones como buenas o malas, estas varían mucho entre persona a persona, incluso más entre ciudades o épocas. Esto se puede apreciar con los comportamientos, que para la época eran muy buenos, para nosotros son despreciables.

Es complicado el pensar sobre esto, esta clase de cosas son muy polémicas de tratar, aun así, y si quieres saber si algo es bueno y malo, no pienses el que pensaran, sino el que piensas tú (utilizando el sentido común).

Por tanto, podemos concluir que la moral, el concepto del bien y el concepto del mal son completamente subjetivos. Esto no quiere decir que todo lo sea, ese no es el punto. Hay cosas objetivas y subjetivas.

Un ejemplo que me gustaría decir es: ¿Qué pensarías si alguien te asalta? ¿Y si lo necesita para su hija, que pensarías?

jueves, 18 de febrero de 2016

Fuerzas intermoleculares

Las fuerzas intermoleculares son las relaciones que existen entre las moléculas conforme a su naturaleza.
Conceptos básicos:
  • Fuerza de Van der Waals: También conocidas como fuerzas de dispersión, de London o fuerzas dipolo-transitivas, corresponden a las interacciones entre moléculas con enlaces covalentes apolares debido a fenómenos de polarización temporal.
  • Fuerzas de Maxwell: Las fuerzas de Maxwell se presentan en todas las sustancias moleculares. Son el resultado de la atracción entre los extremos positivo y negativo de dipolos inducidos en moléculas adyacentes.
  • Fuerzas ion-dipolo: Estas son interacciones que ocurren entre especies con carga. Las cargas similares se repelen, mientras que las opuestas se atraen

domingo, 24 de enero de 2016

Programa Discutamos Mexico 2010


Un conjunto de 59 episodios de 50 minutos de duración sobre la cultura e historia de México con mas de 500 expertos que en mi opinión tiene mucho valor como fuente de información
Link de la pagina: http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1426