El monismo y nuestra
definición de ser humano
El monismo es una
clasificación de posturas filosóficas que sostienen que el universo está
compuesto por una sola sustancia primaria, estas a su vez puede ser divididas
en 3 clasificaciones principales: La postura materialista, que sostiene que
somos solamente materia, la postura espiritualista, que sostiene que lo único
verdaderamente real es la mente y la postura intermedia o neutral, que presenta
un dualismo entre las ideas materiales y espirituales. Estas posturas surgen
gracias a las distintas perspectivas que tenemos respecto a cómo comprendemos
el mundo que nos rodea y, aún más importante, como nos comprendemos a nosotros
mismos
En el siguiente trabajo se
abarcara el tema del monismo desde una perspectiva materialista por lo que una
pregunta importante surge. ¿Qué implicaciones tienen la postura materialista en
nuestra definición de ser humano y en la comprensión del mundo que nos rodea?
Postura materialista
Pensadores como Demócrito
sostenían que toda la existencia está compuesta
por la unión de “átomos” (Haciendo referencia al concepto filosófico de
materia indivisible) y que tanto lo que es como lo que no es son ideas
relacionadas que dependen una de la otra. Estas ideas hicieron que los
pensadores materialistas llegaran a la conclusión de que el mundo está
compuesto únicamente por materia, por lo que se intuye que el mundo es
únicamente lo que apreciamos.
Las principales posturas del
materialismo son el mecanicismo, que es una postura propuesta por La Mettrie
que afirma que la única forma de causalidad es la influencia de la física y que
la realidad puede ser explicada por completo utilizando términos de materia
como las leyes naturales, y el materialismo dialéctico, que es una corriente
creada por Karl Marx que afirma que lo material es el sustrato de toda la
realidad y emancipa a la materia ante la conciencia y lo espiritual.
Esta postura filosófica se ha
estado haciendo más relevante a lo largo del tiempo, tanto por filósofos
como D´Holbach, Diderot y La Mettrie,
como por los conocimientos científicos en áreas como la física o la biología de
la actualidad, describiendo al ser humano como una máquina de gran complejidad
que no requiere de una dirección externa (Un alma por ejemplo) para poder realizar
sus funciones.
El impacto de la postura
materialista en nuestro concepto de ser humano tiene implicaciones filosóficas
de una enorme magnitud. Según esta perspectiva el ser humano es algo puramente
material y por tanto conceptos como el alma dejan de ser tomados en cuenta y
pasan a ser algo inexistente. Esto puede
tener implicaciones bastante graves en los pilares básicos de nuestra sociedad
como la ética o la cultura que tienen su origen en la religión católica. A
partir de estas implicaciones surgen 2 puntos de vista principales, uno que
puede ser clasificado como pesimista y otro más optimista.
La postura más radical y
popularizada sobre el materialismo sostiene que si el ser humano no tiene
alguna forma de trascender o si no tiene algún propósito trascendental y
absoluto este pierde todo su valor y significado, afirmando que requerimos la
existencia de algún sentido absoluto de la vida para poder subsistir y la presencia
de una entidad superior para valorar y respetar a nuestro prójimo.
Una postura algo más moderada
pero menos popular sobre el materialismo sostiene que no requerimos de un
sentido absoluto para poder existir y convivir entre nosotros, sino que el materialismo
nos obliga a tomar conciencia del impacto de nuestros actos y, por tanto, que
conceptos como el sentido o la conciencia deben ser definidos por cada
individuo. De estas ideas pueden surgir conceptos como la moral secular.
Como concusión puedo afirmar
estar de acuerdo con la postura materialista del monismo, ya que esta, a
diferencia de sus semejantes, puede ser intuida por medio de la lógica, la
razón y el conocimiento científico. Esta presenta una serie de ventajas sobre
las otras dos posturas debido a que, al rechazar explicaciones o soluciones
fantásticas, nos exige tomar acción sobre el rumbo de nuestras sociedades al mismo
tiempo que nos exige aceptar que el mundo no existe por nosotros, sino que
nosotros solo somos una parte más de él.
Fuentes:
AllAboutPhylosophy. (2010).
Materialismo ¿Qué importa?. Mayo 27, 2018, de AllAboutPhylosophy Sitio web: https://www.allaboutphilosophy.org/spanish/materialismo.htm
La Mettrie. (1961). El hombre
máquina. Buenos Aires: EUDEBA.
El Basilisco: Revista de
Filosofía, Ciencias Humanas, Teoría de la Ciencia y de la Cultura 40:104 (2009)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario