martes, 5 de junio de 2018

Ensayo: La depresión pos-moderna

La depresión posmoderna
Gracias a las nuevas técnicas, conocimientos y tecnologías hoy en día somos capaces de disfrutar de una serie de ventajas y oportunidades sin precedentes en toda la historia de la humanidad, sin embargo, esa enorme gama de ventajas trae consigo una igualmente enorme gama de exigencias que resultan cada vez más idealistas en un mundo que, a pesar de esto, se está volviendo cada vez menos idealista y más sobrio, esto sumado a tendencias como el individualismo, la apatía y un contexto político e histórico depresivo e inestable trae como consecuencia una pérdida de la identidad y del sentido, que a su vez genera un sentimiento similar a la depresión en la sociedad. Tomando en cuenta todo lo expuesto anteriormente surge la necesidad de preguntarse hasta qué punto llega este daño, por lo que una pregunta surge ¿Cómo los requerimientos y tendencias de la posmodernidad afectan nuestra naturaleza como seres humanos?
Para poder dar una respuesta satisfactoria a la cuestión anteriormente planteada primero debemos analizar y comprender los acontecimientos que dieron lugar a esta deplorable situación, después de esto debemos comprender la profundidad y el impacto que estas tendencias tienen en nuestra sociedad y en nosotros como individuos para, finalmente dar una respuesta y, tal vez llegar a una solución (lo que dará lugar a la conclusión). Por tanto este trabajo seguirá la estructura anteriormente planteada para su construcción.
1.- Antecedentes: El desastre que se vio venir
Aldous Huxley, en su obra: un mundo feliz, nos permitió dar una visita al futuro con una extraordinaria precisión, mostrando de forma excelsa las consecuencias que él había intuido sobre la dirección en la que la sociedad se dirigía, sin embargo, Huxley no se imaginaba que los acontecimientos narrados en su historia pudieran hacerse realidad tan rápidamente.
Los orígenes de estas tendencias pueden rastrearse hasta las primeras ideas de sueño americano surgidas en los años 30, el consumismo, el individualismo y el sentimiento generalizado de que todos somos especiales tuvieron un gran impacto sobre una población que se recuperaba de una crisis y que se fue acentuando con el avance de la tecnología. Hoy en día gracias al alcance de los nuevos medios de comunicación el narcisismo se ha convertido en un elemento más de la vida, aunque esto signifique que sus consecuencias tales como el egoísmo también se generalicen.
2.- La cultura del yo
La cultura del yo puede ser vista en casi todos los aspectos de la vida cotidiana de una persona posmoderna, el ejemplo más claro de esto se puede observar en las redes sociales, en donde el culto a la imagen y a estatus social se está haciendo cada vez más presente, sin embargo, esta es la forma menos dañina del problema.
En la actualidad estamos sufriendo las consecuencias de una sociedad egoísta y narcisista en donde solo le damos importancia al placer personal inmediato y nos olvidamos de pensar en el resto. Tendencias como el activismo de sillón, que solo surge como respuesta a la necesidad que tenemos de auto-afirmarnos como personas bondadosas o el enorme incremento en el abandono de niños y ancianos en estos últimos años son síntomas de una sociedad profundamente dañada.
Esta clase de actitudes no solo pueden verse a nivel personal, sino también a nivel colectivo, en donde las personas habitan en grupos cada vez más cerrados y las acciones colectivas se ven limitadas a un puñado de discusiones en redes sociales, lo que representa el caldo de cultivo perfecto para ideas radicales. Asimismo el número de relaciones personales que tiene cada persona va en declive desde hace tiempo, el valor de una amistad o de un noviazgo se ven fuertemente superadas por la posibilidad de obtener alguna ganancia. Todos estos factores nos hacen perder los elementos básicos que consideramos propios del ser humano como la ética, el aprendizaje o el sentido de una sociedad, convirtiéndonos en seres autómatas o animales que viven únicamente de la búsqueda de una satisfacción individual inmediata y de un sentimiento de superioridad frente a sus semejantes.
Como conclusión puedo decir que nuestra sociedad está sufriendo un proceso de deshumanización gracias las tendencias postmodernas, sin embargo este problema puede ser solucionado si se empieza a tomar conciencia de su existencia y se toman medidas al respecto, dichas medidas deben ser tomadas de forma personal y de manera pausada para asegurar su eficacia. No existen fórmulas mágicas y la solución varía de persona a persona dependiendo de la gravedad de su problema, sin embargo corregir esto es el primer paso a un futuro mejor.









Fuentes
Santos, J. A. (2017). El hombre tecnológico como fetiche de la modernidad ampliada. Acuerdos y desacuerdos con la posmodernidad como resistencia Díkaion, 26(1), 11-30. doi:10.5294/dika.2017.26.1.2
Baño V.. (2015). Aspectos positivos de la modernidad y la posmodernidad. Mayo 21, 2018, de Universidad central de ecuador. Sitio web: https://www.academia.edu/33559588/ASPECTOS_POSITIVOS_DE_LA_MODERNIDAD_Y_LA_POSMODERNIDAD?ends_sutd_reg_path=true
Huxley, A.. (2016). Un mundo feliz. España: Editores leyenda S. A..

Esquizofrenia natural. (2017). La depresión en la posmodernidad. Mayo 21, 2018, de Youtube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=e2VzD39wuV8&t=88s

martes, 29 de mayo de 2018

Ensayo economía de código abierto


Economía de código abierto.
En el siguiente trabajo se analizara tanto el concepto de la economía de código abierto junto con todas las características de este sistema y el impacto que este nuevo sistema tiene sobre los modelos de negocios actuales y la economía en general.
La economía es una ciencia que se dedica a estudiar la forma en la que las sociedades reparten los recursos que tienen disponibles, así como las interacciones entre los miembros de esta sociedad. En la actualidad, las nuevas tecnologías, así como los recursos y el nuevo sentido de ética han propiciado la aparición de un nuevo sistema económico acorde a la nueva forma de pensar de las personas que viven en la actualidad. La economía de código abierto.
La economía de código abierto es el resultado de una sociedad cada vez más conectada y un primer paso para una economía colectiva. Es un sistema en el que se permite a sus miembros realizar actividades colectivas enfocadas a la mejora de algún producto o servicio, esto es especialmente útil en los negocios y sistemas digitales.
Este sistema trae un conjunto de polémicas que producen cierta aversión hacia él, la más importante de estas es que sus principios más básicos rompen por completo los principios económicos al tener fines altruistas en lugar de buscar algún beneficio.
Hoy en día, y gracias a la popularización sistemas como Linux, este modelo económico se está ampliando a una gran gama de negocios, lo que les permite obtener una serie de ventajas competitivas. Hoy en día existen organizaciones que proporcionan servicios y productos que utilizan un modelo económico de código abierto.
Algunas de las características de la economía de código abierto incluyen el trabajo o la inversión se lleva a cabo sin la esperanza de obtener un retorno directo, los productos o servicios son crean a través de la colaboración entre usuarios y desarrolladores, no existe la propiedad individual de la empresa, estas características  permiten la realización de actividades a gran escala en un periodo de tiempo reducido.
La característica principal del sistema económico de código abierto es que las acciones que se llevan a cabo para la finalización del trabajo no esperan recibir una remuneración, o al menos, se está abierto a no recibir una remuneración, esto es debido a que este sistema económico se basa en el altruismo o en el ocio, es un sistema de colaboración entre usuarios y desarrolladores.
La característica anterior da como resultado un sistema descentralizado y cooperativo en el que las empresas y productos no poseen un dueño, sino que dependen de los miembros de la sociedad encargada de manejar dicha empresa, esto permite obtener ciertas ventajas, como la obtención de recursos y productos compartidos entre individuos o la capacidad de deslindarse de estructuras jerárquicas o de directrices mercantiles.
Todas estas características traen como resultado una serie de incentivos que se deben analizar para poder realizar un juicio apropiado y determinar la conveniencia de este sistema sobre los otros. Estos incentivos pueden ser clasificados en dos clases principales, los incentivos individuales, que son los incentivos  que sufren los individuos involucrados, y los incentivos corporativos, que son las que afectan al grupo en general.
El participar en un sistema de código abierto no representa un beneficio económico importante para un individuo, en lugar de eso, muchas de las personas involucradas realizan esta clase de actividades por hobby, colaborando por gusto, o por un fin altruista.
Aun así existen beneficios económicos indirectos para las personas involucradas como el acceso a otros trabajos o la obtención de una mejor reputación.
Para una empresa esta clase de sistemas también pueden ser beneficioso, uno de los principales incentivos es la adquisición de talento de una forma económica
Aun con todas las ventajas que este modelo presenta existen una serie de puntos negativos que hacen que este sistema no sea conveniente para todas las empresas.
Las consecuencias que la implementación de un sistema de código abierto puede tener para los participantes del mismo pueden llegar a ser bastante negativas si este no se ocupa con criterio, pudiendo incluso llevar a la quiebra a las personas involucradas.
El primer problema puede ser localizado en el punto más importante de la economía de código abierto, como las partes involucradas en los proyectos de este tipo de economía normalmente no reciben un beneficio económico estos pueden ser utilizados por una empresa para producir algún servicio sin tener que gastar en salarios, lo que también puede afectar al resto de la sociedad, debido a que esto puede reducir los trabajos disponibles en la economía, sin embargo esta posibilidad no es la única que existe, muchas empresas como Twitter con Bootstrap demuestran que es posible que una empresa utilice la economía de código abierto de una forma positiva.
Otro de los aspectos negativos que tiene este modelo económico es la falta de control sobre los productos que se generan, ya que, como cualquier persona puede modificarlo, este resulta vulnerable a errores o a actos vandálicos, aunque también podría llevar a controlarla.
Todas estas desventajas surgen de las personas involucradas en las economías de código abierto, mas no del sistema en si, por o que la calidad de un sistema de estas características es proporcional a la calidad de las personas involucradas, lo que a su vez guarda relación con las motivaciones que estas tengan para participar, de su habilidad e incluso de su ética.
Las personas que participan en las economías de código abierto de forma directa no son las únicas beneficiadas de este modelo, de hecho, el objetivo principal de esta economía no es el beneficio personal, sino el beneficio de los consumidores.
Gracias a las economías de código abierto los consumidores pueden gozar de productos y servicios de una gran calidad que son mejorados constantemente, que pueden ser utilizados de forma libre y con un costo nulo o prácticamente nulo.
Como conclusión puedo decir que la economía de código abierto puede abrir una gran cantidad de posibilidades para el desarrollo de nuevos productos y servicios, en especial programas informáticos, sin embargo, como este sistema requiere de la participación activa de la gente sin que esta reciba nada a cambio esta sujeta a sus intereses.
Fuentes:
Mendoza I. (2016). Economía de código abierto. Mayo 19, 2018, de UTEL Editorial Sitio web: http://www.utel.edu.mx/blog/rol-personal/codigo-abierto/
Red Hat Colombia. (2017). Código abierto, el potenciador de la economía digital. Mayo 19, 2018, de Red Hat Colombia Sitio web: http://blogs.portafolio.co/codigo-abierto/2017/04/17/codigo-abierto-potenciador-la-economia-digital/
Oxford. (2017). Economía . Mayo 19, 2018, de Oxford Sitio web: https://es.oxforddictionaries.com/definicion/economia

Ensayo monismo materialista


El monismo y nuestra definición de ser humano
El monismo es una clasificación de posturas filosóficas que sostienen que el universo está compuesto por una sola sustancia primaria, estas a su vez puede ser divididas en 3 clasificaciones principales: La postura materialista, que sostiene que somos solamente materia, la postura espiritualista, que sostiene que lo único verdaderamente real es la mente y la postura intermedia o neutral, que presenta un dualismo entre las ideas materiales y espirituales. Estas posturas surgen gracias a las distintas perspectivas que tenemos respecto a cómo comprendemos el mundo que nos rodea y, aún más importante, como nos comprendemos a nosotros mismos
En el siguiente trabajo se abarcara el tema del monismo desde una perspectiva materialista por lo que una pregunta importante surge. ¿Qué implicaciones tienen la postura materialista en nuestra definición de ser humano y en la comprensión del mundo que nos rodea?
Postura materialista
Pensadores como Demócrito sostenían que toda la existencia está compuesta  por la unión de “átomos” (Haciendo referencia al concepto filosófico de materia indivisible) y que tanto lo que es como lo que no es son ideas relacionadas que dependen una de la otra. Estas ideas hicieron que los pensadores materialistas llegaran a la conclusión de que el mundo está compuesto únicamente por materia, por lo que se intuye que el mundo es únicamente lo que apreciamos.
Las principales posturas del materialismo son el mecanicismo, que es una postura propuesta por La Mettrie que afirma que la única forma de causalidad es la influencia de la física y que la realidad puede ser explicada por completo utilizando términos de materia como las leyes naturales, y el materialismo dialéctico, que es una corriente creada por Karl Marx que afirma que lo material es el sustrato de toda la realidad y emancipa a la materia ante la conciencia y lo espiritual.
Esta postura filosófica se ha estado haciendo más relevante a lo largo del tiempo, tanto por filósofos como  D´Holbach, Diderot y La Mettrie, como por los conocimientos científicos en áreas como la física o la biología de la actualidad, describiendo al ser humano como una máquina de gran complejidad que no requiere de una dirección externa (Un alma por ejemplo) para poder realizar sus funciones.
El impacto de la postura materialista en nuestro concepto de ser humano tiene implicaciones filosóficas de una enorme magnitud. Según esta perspectiva el ser humano es algo puramente material y por tanto conceptos como el alma dejan de ser tomados en cuenta y pasan a ser algo inexistente.  Esto puede tener implicaciones bastante graves en los pilares básicos de nuestra sociedad como la ética o la cultura que tienen su origen en la religión católica. A partir de estas implicaciones surgen 2 puntos de vista principales, uno que puede ser clasificado como pesimista y otro más optimista.
La postura más radical y popularizada sobre el materialismo sostiene que si el ser humano no tiene alguna forma de trascender o si no tiene algún propósito trascendental y absoluto este pierde todo su valor y significado, afirmando que requerimos la existencia de algún sentido absoluto de la vida para poder subsistir y la presencia de una entidad superior para valorar y respetar a nuestro prójimo.
Una postura algo más moderada pero menos popular sobre el materialismo sostiene que no requerimos de un sentido absoluto para poder existir y convivir entre nosotros, sino que el materialismo nos obliga a tomar conciencia del impacto de nuestros actos y, por tanto, que conceptos como el sentido o la conciencia deben ser definidos por cada individuo. De estas ideas pueden surgir conceptos como la moral secular.
Como concusión puedo afirmar estar de acuerdo con la postura materialista del monismo, ya que esta, a diferencia de sus semejantes, puede ser intuida por medio de la lógica, la razón y el conocimiento científico. Esta presenta una serie de ventajas sobre las otras dos posturas debido a que, al rechazar explicaciones o soluciones fantásticas, nos exige tomar acción sobre el rumbo de nuestras sociedades al mismo tiempo que nos exige aceptar que el mundo no existe por nosotros, sino que nosotros solo somos una parte más de él.
Fuentes:
AllAboutPhylosophy. (2010). Materialismo ¿Qué importa?. Mayo 27, 2018, de AllAboutPhylosophy Sitio web: https://www.allaboutphilosophy.org/spanish/materialismo.htm
La Mettrie. (1961). El hombre máquina. Buenos Aires: EUDEBA.