martes, 5 de junio de 2018

Ensayo: La depresión pos-moderna

La depresión posmoderna
Gracias a las nuevas técnicas, conocimientos y tecnologías hoy en día somos capaces de disfrutar de una serie de ventajas y oportunidades sin precedentes en toda la historia de la humanidad, sin embargo, esa enorme gama de ventajas trae consigo una igualmente enorme gama de exigencias que resultan cada vez más idealistas en un mundo que, a pesar de esto, se está volviendo cada vez menos idealista y más sobrio, esto sumado a tendencias como el individualismo, la apatía y un contexto político e histórico depresivo e inestable trae como consecuencia una pérdida de la identidad y del sentido, que a su vez genera un sentimiento similar a la depresión en la sociedad. Tomando en cuenta todo lo expuesto anteriormente surge la necesidad de preguntarse hasta qué punto llega este daño, por lo que una pregunta surge ¿Cómo los requerimientos y tendencias de la posmodernidad afectan nuestra naturaleza como seres humanos?
Para poder dar una respuesta satisfactoria a la cuestión anteriormente planteada primero debemos analizar y comprender los acontecimientos que dieron lugar a esta deplorable situación, después de esto debemos comprender la profundidad y el impacto que estas tendencias tienen en nuestra sociedad y en nosotros como individuos para, finalmente dar una respuesta y, tal vez llegar a una solución (lo que dará lugar a la conclusión). Por tanto este trabajo seguirá la estructura anteriormente planteada para su construcción.
1.- Antecedentes: El desastre que se vio venir
Aldous Huxley, en su obra: un mundo feliz, nos permitió dar una visita al futuro con una extraordinaria precisión, mostrando de forma excelsa las consecuencias que él había intuido sobre la dirección en la que la sociedad se dirigía, sin embargo, Huxley no se imaginaba que los acontecimientos narrados en su historia pudieran hacerse realidad tan rápidamente.
Los orígenes de estas tendencias pueden rastrearse hasta las primeras ideas de sueño americano surgidas en los años 30, el consumismo, el individualismo y el sentimiento generalizado de que todos somos especiales tuvieron un gran impacto sobre una población que se recuperaba de una crisis y que se fue acentuando con el avance de la tecnología. Hoy en día gracias al alcance de los nuevos medios de comunicación el narcisismo se ha convertido en un elemento más de la vida, aunque esto signifique que sus consecuencias tales como el egoísmo también se generalicen.
2.- La cultura del yo
La cultura del yo puede ser vista en casi todos los aspectos de la vida cotidiana de una persona posmoderna, el ejemplo más claro de esto se puede observar en las redes sociales, en donde el culto a la imagen y a estatus social se está haciendo cada vez más presente, sin embargo, esta es la forma menos dañina del problema.
En la actualidad estamos sufriendo las consecuencias de una sociedad egoísta y narcisista en donde solo le damos importancia al placer personal inmediato y nos olvidamos de pensar en el resto. Tendencias como el activismo de sillón, que solo surge como respuesta a la necesidad que tenemos de auto-afirmarnos como personas bondadosas o el enorme incremento en el abandono de niños y ancianos en estos últimos años son síntomas de una sociedad profundamente dañada.
Esta clase de actitudes no solo pueden verse a nivel personal, sino también a nivel colectivo, en donde las personas habitan en grupos cada vez más cerrados y las acciones colectivas se ven limitadas a un puñado de discusiones en redes sociales, lo que representa el caldo de cultivo perfecto para ideas radicales. Asimismo el número de relaciones personales que tiene cada persona va en declive desde hace tiempo, el valor de una amistad o de un noviazgo se ven fuertemente superadas por la posibilidad de obtener alguna ganancia. Todos estos factores nos hacen perder los elementos básicos que consideramos propios del ser humano como la ética, el aprendizaje o el sentido de una sociedad, convirtiéndonos en seres autómatas o animales que viven únicamente de la búsqueda de una satisfacción individual inmediata y de un sentimiento de superioridad frente a sus semejantes.
Como conclusión puedo decir que nuestra sociedad está sufriendo un proceso de deshumanización gracias las tendencias postmodernas, sin embargo este problema puede ser solucionado si se empieza a tomar conciencia de su existencia y se toman medidas al respecto, dichas medidas deben ser tomadas de forma personal y de manera pausada para asegurar su eficacia. No existen fórmulas mágicas y la solución varía de persona a persona dependiendo de la gravedad de su problema, sin embargo corregir esto es el primer paso a un futuro mejor.









Fuentes
Santos, J. A. (2017). El hombre tecnológico como fetiche de la modernidad ampliada. Acuerdos y desacuerdos con la posmodernidad como resistencia Díkaion, 26(1), 11-30. doi:10.5294/dika.2017.26.1.2
Baño V.. (2015). Aspectos positivos de la modernidad y la posmodernidad. Mayo 21, 2018, de Universidad central de ecuador. Sitio web: https://www.academia.edu/33559588/ASPECTOS_POSITIVOS_DE_LA_MODERNIDAD_Y_LA_POSMODERNIDAD?ends_sutd_reg_path=true
Huxley, A.. (2016). Un mundo feliz. España: Editores leyenda S. A..

Esquizofrenia natural. (2017). La depresión en la posmodernidad. Mayo 21, 2018, de Youtube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=e2VzD39wuV8&t=88s