viernes, 13 de octubre de 2017

Teorías económicas

Mercantilismo
Los mercantilistas identificaban la riqueza con el dinero, a diferencia de los señores feudales que la veían con la posesión de bienes, esto era así debido a que se veía al dinero como un tesoro que duraría para siempre.
La producción de mercancías en la ciudad en forma de mercancías y la atracción al cambio de las mercancías campesinas en las aldeas eran la base de la actividad comercial. Las bases del mercantilismo son el vender más y comprar menos, así como obtener un balance activo en el comercio exterior.
Historia
El mercantilismo es una corriente del pensamiento económico surgida en el período de descomposición del feudalismo y de emergencia del capitalismo.
El ápice de su desarrollo puede ser ubicado en la primera mitad del siglo XVII, aunque su origen puede rastrearse hasta los siglos XV y XVI, en Europa occidental.
Tanto el desarrollo económico y de crédito, como el descubrimiento de América y la caída de Constantinopla dieron el escenario propicio para el surgimiento de la teoría del mercantilismo, la especialización de las ciudades medievales y los lazos que se formaron entre ellas ayudaron a formar las bases de dicha teoría económica.
La aparición de una potente clase de capitalistas mercantiles y prestamistas, así como la industrialización, que surgieron a causa de la aplicación de dicha teoría, ayudaron a su desaparición, dando lugar al capitalismo.
Fisiocracia
La fisiocracia es un sistema económico que se basa en la necesidad de la existencia de una ley natural del mercado. Dando a entender que si no existiera la intervención del gobierno, el mercado podría funcionar a la perfección.
Los defensores de esta teoría afirman que la riqueza se basa en la producción derivada de la tierra y que la única actividad económica que podía producir los suficientes recursos para sostener la sociedad y para dar suficientes empleos era la agricultura.
Por otra parte, y como se afirmó antes, se le daba una gran importancia a la libertad de cambio, afirmando que la intervención gubernamental y las regulaciones hacían daño a la economía.
Historia
La primera aplicación de la fisiocracia puede rastrearse hasta el siglo XVIII, en Francia. Este nunca pudo ser aplicado en su totalidad debido a sus implicaciones pero dio lugar a varios puntos importantes.
Una de las explicaciones que se dieron sobre su origen fue el tratar de explicar y reflejar las crisis agrarias que llegaron durante esa época.
Economía clásica
La economía clásica postula que la estructura económica ideal es un sistema autorregulado de mercado que satisficiera de forma automática las necesidades económicas de la población.
Historia
La escuela económica clásica nace con la publicación por Adam Smith de "La Riqueza de las Naciones" en 1776, describiendo su publicación como el nacimiento efectivo de la economía como una disciplina separada. El libro identifica la tierra, el trabajo y el capital como los tres factores de producción y de los principales contribuyentes a la riqueza de una nación.
Marxismo
El marxismo económico basa su filosofía en la propiedad comunitaria, afirmando que no debería haber divisiones de clases sociales ni la existencia de empresas privadas ya que se decía que estas eran las causas de los mayores problemas económicos.
La teoría marxista también afirma que la economía es la base de la sociedad, por lo que todos los demás aspectos deberían estar enfocados a hacer una mejora en la economía. La idea más extrema de esta ideología dice que debería existir una ley que aboliera el libre intercambio de bienes y servicios, así como reducir la explotación de los trabajadores
Historia
Las bases de esta teoría económica están tomadas del capital, una de las obras más importantes de Carl Marx. En la época en la que vivía Marx las empresas eran mucho más abusivas que hoy en día, los derechos de los trabajadores no existían y la pobreza era un problema bastante más grande. Esta teoría estaba pensada para sociedades industrializadas que pudieran tener los métodos de control y producción para mantener el sistema.
Capitalismo
El capitalismo es un sistema económico, donde el capital prevalece sobre el trabajo y es la base de la riqueza. Dentro de este régimen la propiedad privada y el libre comercio son dos bases elementales. Este sistema se basa en la adquisición de riquezas y ha sido fuertemente criticado por ser voraz y poco ético.
Historia
Luego de la caída del sistema económico feudal los burgueses resurgieron como la clase social más importante y dándole a la economía un papel más importante en la sociedad en Europa surge el sistema capitalista. Deben ser destacados dos hitos históricos que ayudaron a la consolidación del sistema como tal, por un lado desde el punto de vista ideológico la Revolución Francesa, que dio las bases para el sistema y desde el punto de vista económico la Revolución Industrial que dio os medios para la producción masiva, que permitió el crecimiento de este. Es el sistema en el que estamos en la actualidad.


Fuentes:
Anónimo. (2007). Economía Clásica. Agosto 27, 2017, de Enciclopedia financiera Sitio web: http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/economia-clasica.htm
Rimbiola N. (2016). ¿Qué es la fisiocracia? Agosto 27, 2017, de Finanzas economía Sitio web: http://www.finanzzas.com/la-fisiocracia
Anzil F. (2009). Mercantilismo. Agosto 27, 2017, de Zona económica Sitio web: http://www.zonaeconomica.com/el-mercantilismo